Por una política funeraria ecológica

enterramientonatural

31 de octubre de 2023

3 puntos claves para una política funeraria ecológica en España

NOTA DE PRENSAMadrid 31 de Octubre 2023. La Plataforma para el Enterramiento Natural y Funeral Natural, instan al Gobierno español que actúe urgentemente para reducir el impacto de los funerales.

Ambas entidades promueven el empoderamiento de la sociedad para perder el miedo a la muerte y, sobre todo que se puedan organizar rituales alternativos en términos de respeto a la Madre Tierra y el cuerpo difunto. Los cambios en la política funeraria que promovemos son actuaciones realistas y sencillas.

Para ello advertimos que el Gobierno español debería:

  1. Cambiar la actual legislación funeraria que data de 1974 (el Decreto 2263/1974, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria) por una Ley moderna adaptada al momento actual de crisis socioecológica (que por cierto no cumpliría el proyecto de Ley de Servicios Funerarios que se aparcó en 2011).

    Una legislación actualizada debería promocionar la ambientalización del sector funerario y sobretodo también homogeneizar criterios de la prestación de servicios funerarios en lo que a la sanidad mortuoria se refiere, de forma que se exijan los mismos requisitos y se apliquen los mismos procedimientos en todo el territorio estatal.

    Así mismo es imprescindible poder aplazar la celebración del funeral como mínimo 7 días laborales. Esto permitiría organizar funerales o ceremonias más vivenciales, incluso fuera de los tanatorios y, sobretodo sin las prisas que imposibilitan un buen duelo. Para ello hay que derogar el límite de 24 horas que imponen las funerarias.
  2. Impulsar la comercialización de ataúdes de materiales biodegradables libres de aditivos químicos. Eso implica de facto que los ataúdes funerarios (cuya vida media no supera las 24 horas) NO debieran ser homologados para comercializarse (únicamente con el certificado CE que responsabiliza al fabricante).

    En el Reino Unido cualquier recipiente o mortaja que impida ver al cadáver es suficiente para celebrar un funeral. Así que el ataúd puede ser considerado más bien como un “envoltorio”, y, por tanto, ser incluso de autoconstrucción.

    No se trata de prohibir los ataúdes de madera, sino que estos dejen de ser el caballo de troya para engordar los precios de los funerales y un producto que sólo puedan vender las empresas funerarias.

    De forma transitoria debería obligarse a que en el catálogo de las empresas funerarias se oferten obligatoriamente ataúdes de cartón. Esto propiciaría un verdadera liberalización del sector no basada en el producto funerario, sino en el servicio personalizado y profesional.
Ataúd de cartón, una tipología de féretro ecológico que las funerarias bloquean e impiden su comercialización de forma encubierta ya que su negocio se basa en los féretros de madera.

  1. Autorizar otros métodos de tratamiento post mortem ecológicos como el compostaje humano, la hidrólisis alcalina o el entierro natural directo al suelo. Estas opciones, por ejemplo,están autorizados en varios estados de Estados Unidos ya que son de menor huella ecológica.

    El entierro natural directo al suelo facilitaría la aparición de cementerios verdes como en los países anglosajones que son espacios memoriales que contribuyen a la conservación de la biodiversidad.

    Además debería promulgarse una moratoria en la construcción de nuevos hornos crematorios mientras se mantenga la sobre capacidad de incineración (del 300 % en marzo 2023).

Quizá también te interese leer…